---
LIBROS RESEÑADOS
...
DICCIONARIO ANARQUISTA DE EMERGENCIA.
Juan Manuel Roca e Iván Darío Álvarez. Editorial Norma, 4/18/2008 .
Reseña: Omar Ortiz
No sé si Juan Manuel Roca e Iván DaríoÁlvarez al trabajar su Diccionario anarquista de emergencia * , publicado por Norma (1) y lanzado en la reciente Feria del Libro de Bogotá (2) , tuvieron en cuenta que dicho texto aparece justo cuarenta años despuésde 1968, año que marcó la historia de Occidente con los acontecimientos en él ocurridos. Recordemos: fue en la primavera de dicho año que apareció en un muro de la Facultad de Medicina de laUniversidad de París la siguiente leyenda, “Un hombre no es estúpido o inteligente, es libre o no lo es”, iniciando la revuelta estudiantil, conocida como el Mayo francés o Mayo del 68 que modificó las obsoletas estructuras del sistema educativo en Francia, si bien este acontecimiento aparece debidamente reseñado en la página 95 del libro mencionado. También en 1968 ocurrieron la Primavera de Praga y la matanza de la Plaza de Tlatelolco en México, donde los tanques soviéticos y los militares y paramilitares al servicio del presidente Díaz Ordaz acallaron a la brava la protesta del pueblo checo y de los estudiantes mexicanos por unos regímenes menos represivos y autoritarios.Haciendo vigente las palabras del novelista Vasili Grosman en Vida y Destino, cuando dice: “La vida se extingue allí donde existe el empeño de borrar las diferencias y las particularidades por la vía de la violencia”. Sentencia que lamentablemente tiene plena vigencia en la hora actual colombiana, cuando el presidenteUribe estigmatiza a sus críticos de la misma manera que León María Lozano, “ElCóndor”, señalaba a las futuras víctimas de sus pájaros. Por ello es gratificante este trabajo libertario que desde el humor, en veces ácido e implacable, nos muestra que la diversidad es justamente la condición de la libertad y el terreno donde la creación y la imaginación se multiplican. Ninguna creencia, ningún dogma, ninguna ideología puede justificar la uniformidad, el pensamiento hegemónico, la dictadura de la pestilencia como lo referencia Ambrose Bierce en la definición que de Dictador nos ofrece el Diccionario. No hay pues ni Dios ni Mesías que pueda conducirnos a redimir nuestras culpas, ya que la culpa tiene como causa la desobediencia y son precisamente los desobedientes quienes han soñado un mundo que permita el ejercicio de lo humano, sin las miserias que las religiones y sus hijos bastardos, los reyes, príncipes, generales, primeros ministros, comandantes y presidentes, han perpetuado sobre la faz de la tierra. Volvamos al Mayo francés, “No cambiemos de jefes, cambiemos de vida”.
Complementaciones para esta edición virtual:
* http://www.youtube.com/watch?v=QmXv2rWYFno VIDEO en YouTube. Juan Manuel Roca e Iván Darío Álvarez hablan sobre su nuevo libro, que se presentará en Corferias el 4 de Mayo en el marco de la Feria del Libro. /// * http://www.uis.edu.co/portal/catedra_libre/junio2008/articulo8.html Entrevista con el poeta Juan Manuel Roca y el titiritero Iván Darío Álvarez, LOS INSUMISOS. Hay que prender hogueras de resistencia frente a esos autoritarismos, hay que luchar por la libertad, sobretodo cuando la libertad está como la naturaleza, en peligro de extinción. Por Claudia Mantilla Durán, Comunicadora Social, grupo de Radio UIS
(1) http://www.librerianorma.com/producto/producto.aspx?p=DWkaGUV9KsdAGjjBup/WfYDkRbBle1Ce
(2) http://www.nodo50.org/anarcol/index.php?option=com_content&task=view&id=795&Itemid=44
+++
"Palabras de agua". Alba Lucía Tamayo García *
Libro. Diciembre 2007. Antología de poemas.
“Palabras de agua” Ed. Agenda Mujer, mayo 22 de 2008
En medio de tantas acciones urgentes –la viabilidad del planeta, la memoria de las comunidades, las estrategias frente al terror, la soberbia del capital– la poesía siempre encuentra su dimensión. En su condición de revelación o de refundaciónde lo pequeño, en su linaje de lo sutil o en la contundencia de su resolución, en su soplo, en su vibrar, en su estupor, el canto siempre encuentra su saga.
Y es curioso porque en este país, en medio de tanto dolor y tanta banalidad, siempre en las comunidades existen quienes saben cantar en medio de la desgracia, quienes reservan su corazón para la gratitud y la celebración y nos recuerdan que la rabia y la impotencia que todas las noches sentimos frente al televisor, se vuelven inútiles y gastrodestructivas, si no las convertimos en aullidos de indignación esperanzada. Ahora cuando recogemos firmas paraque el agua siga teniendo su condición de maternidad, de nacimiento continuo, de caer eterno, de profundidad, de propio destino, y escape al sacrilegio de quienes insisten en convertirla en mercancía; ahora que iniciamos campañas para que esa masculinidad macha que cobratantas vidas y tanto dolor no se imponga sobre otras tantas que nos anuncian que es posible gozar de masculinidades más complejas e interesantes; ahora que nos declaramos mujeres memoria para que el olvido no marque su cicatriz de odio en los abriles; cuando nos disponemos por enésima vez a atizar las brasas de nuestros colectivos que se hinchan de diversidad y arritmias; ahora que los días se van con las urgencias, Alba Lucía nos recuerda que las palabras pueden ser de agua, que hay una flecha que no corre en la línea del tiempo, que lo profundo y el viento siempre aromatizan nuestra antiquísima noche.
Gracias, poeta, por renovar con este libro los pactos entrañables con la vida, po rregalarnos y extraviarnos en los claros del bosque, por compartir tus propios gestos y tus diáfanas palabras, por involucrarnos en las circunstancias de tu alma, por tu capacidad de escudriñarte y despellejarte a ti misma en busca de tu corazón que es simplemente otra región de tu misma piel de agua.
( * Detalles y presentación del libro en la Biblioteca Departamental de Cali el 22 de Mayo 2008. Ver: http://ntcpoesia.blogspot.com/2008/05/blog-post_23.html )
+++
MANÍAS DE UN FISGÓN
.
Reseña: Omar Ortiz
La casa es una guarida, es el refugio, como el útero materno, que nos protege de lo desconocido, de un mundo que puede ser agresivo y peligroso. Pero es sabido que la casa guarda secretos, rincones, muebles, utensilios que tienen diversos usos pero también diversas memorias y significados. Ya anotaba Bachelard las múltiples maneras con que los sitios de la casa nos marcan en nuestra permanente infancia. La imagen de los manteles dobladosc omo ángeles en la alacena es una de las más bellas remembranzas de aquellos sitios evocativos del hogar qu epueden ser el retrato de una memoria que se niega a claudicar frente a lo prosaico osimplemente un feliz sueño.
Pero siempre está la tentación de la aventura, la búsqueda de lo desconocido, el más allá, ese mar tenebroso que es el otro, que son los habitantes exteriores a la casa.Y solo hay dos maneras de afrontar lo ignoto, o traspasando el umbral o mirando a través de la ventana. Y en este libro, Del otro lado de la ventana, su autor J.J. Guzmán Abella no pisa fuera, pero observa en su interior lo que puede ser el paisaje que la ventana finalmente le revele. Aquí el suceso se nutre de lo que el ojo ve en sí mismo y no de lo que pudiera alimentarseen las historias ajenas, por ello: “la calle es un río de imágenes sobre un lecho de asfalto”.
Pudiera decirse que estamos ante una ventana ciega, una ventana tapiada que no ofrece luz. Tiene sí una historia, un tejido de hechos que la sitúan en un gesto, en un álbum familiar, que es un mapa hecho a tientas según nos informa el poeta, en un amor que escapa en un taxi sin saber qué es amor, en el horror citadino, en ninguna parte ya que “No hay lugar en este breve parpadeo para deshacer el camino alcálido útero”.
Por ello hay que acercarse a este poemario sin la pretensión del ciudadano que cree habitar un espacio que conoce como el mapa de sus señas particulares. Así, despojados de las ilusorias luces de un entorno que en verdad está edificado en las sombras, es como llegaremos al silencio y desde su música escuchar por primera vez el “llanto de un niño abandonado a la intemperie”.
+++
SACRIFICIALES*. De Rómulo Bustos .
Ed. Veintisiete Letras, España*
Reseña: Samuel Serrano
La poesía es “la casa de los colores”, ese espacio que de pronto se abre ante nosotros bañado por una luz antiquísima y, al mismo tiempo, acabada de nacer, recinto numinoso en el que se juntan la extrañeza y la añoranza, donde el hombre puede al fi n reconciliarse consigo mismo, con ese otro agazapado sin rostro ni denominación que cada noche se funde con nosotros en el sueño para separarse de nuevo al despuntar el día, con ese otro inasible y siempre presente que Rómulo Bustos persigue en sus versos, movido por la esperanza esquiva mas nunca desfalleciente del derviche giróvago que da vueltas a contramano de los astros en busca de su propia sombra, porque sabe que sólo ella podrá darle noticias de su luz.
* http://www.veintisieteletras.com/titulo.php?id=7 Allí detalles del libro y "Sacrificiales, un profano ritual de purificación" , por Samuel Serrano. Extracto del prólogo incluido en el libro.
+++
ROCOLA PARA LINERO
Reseña: Juan Manuel Roca
Poco después de que el bolero saliera por puertas y ventanas de las casas de su lugar de nacimiento: Santiago de Cuba, su ritmo
se regó por todas las Antillas.
Así como los estibadores subían a las naves surtas en los puertos racimos de plátano, bultos de cacao o grandes pacas de algodón, muchos marineros subieron a los barcos el ritmo meloso del bolero. Lo llevaban escondido como un polizón y luego, en alta mar, lo dejaban salir en forma de tarareo o de silbido.
El bolero se bajó de piraguas y canoas y subió a grandes navíos para recorrer el continente y regresarle mejorado un aire musical a España, en nuevas carabelas cargadas de puro sabor.
Es difícil decir quién es el fundador de una música o quién es el fundador de un baile. Son asuntos que se hacen de a poquito y entre todos, de manera colectiva: uno pone un ritmo, otro una letra, alguien más le agrega una interpretación, otros incorporan pasos en la pista de baile.
Helio Orovio dice que el primer bolero data de 1883, se titula “Tristezas” y es obra de Pepe Sánchez, guarachero y trovador santiaguero. Hace la bicoca de 115 años que el bolero entró en nuestras vidas para no salir de ellas. A Colombia llegó por la Costa y se afi ncó en los radioteatros,
principalmente de Medellín, por ser cuna de las disqueras. El Trío Matamoros vino en los años treinta, en medio de un delirio que perdura.
La orquesta de Pietro Mascheroni incorporó en Medellín vocalistas colombianos, como lo hizo José María Tena. De ese mestizaje nacen los más bellos boleros colombianos de Jorge Añez, José Barros y Lucho Bermúdez (cómo no recordar su cadencioso bolero en la voz de Matilde Díaz, “Te busco”).
No sé cuál fue el primer bolero que oyó Linero en su natal Santa Marta, que tenía tren pero no tenía tranvía, antes de no tener ni lo uno ni lo otro. Pero ha oído boleros una y mil noches. De lo contrario no hubiera podido hacer “El bolero en sus propias palabras”.
El lector encontrará apreciaciones del autor y de otros escritores. Podrá visitar a don Agustín Lara con su aire dracúleo y a Bola de Nieve, Portillo de la Luz, Antonio Machín y hasta al empalagoso Armando Manzanero. Dan ganas de bailar. Por eso el editor tuvo la idea de acompañarlo de un disco con canciones y vocalistas clásicos. Compren el libro y saquen pareja, ¡caballeros!
+++
LA IMAGEN POÉTICA: UN MUNDO POSIBLE
Reseña: Carolina Urbano
Un recorrido por los movimientos de la poesía moderna con el ambicioso proyecto de develar la esencia de la misma, su naturaleza, a partir de la imagen es la promesa que JULIAN MALATESTA hace a los lectores. Ambiciosa sí, y él reconoce en este intento sus limitaciones, las limitaciones que tiene toda empresa teórica que queda anclada en los conceptos. Por esto Malatesta sale bien librado, pues en vez de hacer los coqueteos conceptuales sobre la imagen o la metáfora, se vale de lo que ha sucedido en la “historia de la poesía”: comprender la naturaleza de la poesía signifi ca conocer el contexto que ha alimentado al poeta para cantar su espíritu, signifi ca también un devenir en que cada poeta hace lo suyo gracias al pasado y a cierta tendencia hacia lo “nuevo”. La poesía así es una construcción, íntima pero también colectiva, que el autor va justifi cando con uno o varios poemas seleccionados con la precisión de un relojero, pues juega con ellos de tal manera que sirvan de evidencia a sus palabras y por eso, deben dar la hora exacta. De ese minucioso aparato poético salen a flote una cantidad de relaciones históricas, sociales y estéticas, que constituyen la materia prima para el encuentro con la imagen y sus transformaciones. Aparece, por ejemplo, que muchas veces lo que se considera “nuevo” no es precisamente lo novedoso per se sino un mirar hacia otros lados que los demás no conocen, como es el caso de la defi nición del término “dadá”, que generalmente se asocia a un
sonido infantil que bien puede significar cualquier cosa, porque el dadaísmo mismo no pretende ir tras signifi cado alguno. Sin embargo, Malatesta no se queda ahí y lo vincula con una deidad africana encargada de proteger y cuidar la corona de los iniciados. De todas las voces que salen en este libro queda el sabor de limpias imágenes que han superado el tiempo en el que fueron creadas y la vigencia de los movimientos que las inspiraron, porque la imagen poética no es diferente de la manera como Julián Malatesta intenta dar cuenta de ella, es un conjunto de relaciones de tal variedad que difícilmente podemos clasifi car sin más en una época o encasillar en unos cuantos conceptos. No en vano señala que “el poema es la construcción de un mundo posible, un mundo sujeto a sus propias reglas y leyes, puesto en marcha ante los ojos del lector demoliendo en él su pre-alistado saber, su destreza habitual.” Es, pues, función antigua del poema la creación de nuevos mundos, es antigua también la función de los poetas de beberlos, embriagarse de ellos y deconstruirlos.
Información adicional sobre el libro y el autor : La imagen poética ( http://jumala-ntc-laimagen.blogspot.com/ ) Edición colombiana- Diciembre 2007. Y la edición venezolana:
"La imagen poética". Edición venezolana. http://jumala-ntc-laimagen-ve.blogspot.com/2008/07/la-imagen-potica-edicin-venezolana.html
+++
De su vida hablan 14 poemas. “Autorretratos” hablados.
Reseña: Gabriel Ruiz Arbeláez
“Como lo entenderá el lector, torres y jardines son metáforas.”
Giovanni Quessep
“Yo nací hace millones de años luz. Invisible jugaba y cantaba por el universo. Hace muy poco un mirón y laborioso poeta - ¿mi padre? - me encontró, aquí en la Tierra, debajo de una piedra. Y me hizo visible y musical. Me instaló entre los hombres, … .”
Quizás de esta manera algún poema pudiera iniciar una conversación sobre su autobiografía. Como ellos no hablan –en el estricto sentido de la expresión – se puede recurrir a su padre, al poeta, si está vivo, para que nos cuente sobre la vida y milagros del poema y, de paso, de él como creador. Si el poeta ya no está, como es el caso del poeta José Manuel Arango, habrá que “entrevistar imaginariamente al poema” haciendo uso de aquello que dejó escrito o grabado sobre su propia obra, indagando a sus amigos, a sus lectores, a sus críticos, al poema mismo.
Y a esas conversaciones y “caminos inusuales” recurrió Robinson Quintero Ossa, poeta él, para dialogar con 14 poemas y con cada uno de sus creadores. Son íntimos e iluminadores diálogos que se publican en su libro “13 entrevistas a 13 poemas colombianos [y una conversación imaginaria]”* bellamente editado, en Abril de 2008, por la Fundación Domingo Atrasado **, que se presentó en la reciente 21 Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Poeta, ¿cómo nació, qué motivó su poema “ …”? Poeta, ¿a qué edad escribió el poema? Poeta, ¿el título se reveló antes o después de escrito? Poeta, ¿y el verso “ …” cómo surgió, qué insinúa. … ? Poeta, ¿qué piensa hoy del poema? Poeta ¿a qué “olvidados dioses” se rifirió … ? Poeta, ¿qué hay de Silva en Usted? Poeta, ¿cómo le llegó ese verso? Y así un poco más de 200 páginas de preguntas y respuestas. No estarán muchas de aquellas que cada lector quisiera hacer a los 14 poemas seleccionados por Quintero. Y muy posiblemente cada lector se vea obligado, al no tener acceso al creador, a “entrevistar” directamente otros poemas de su predilección o haya realizado, en la soledad de sus lecturas, íntimos diálogos con ellos. Amplia es la Poesía, la mente de los poetas y la de los lectores.
Es un singular libro en contenido y en diseño y concepto editorial, bellamente ilustrado por el pintor y poeta Darío Villegas, dedicado “con sumo respeto, con alegría y orgullo, a los lectores de poesía” . Homenaje y celebración a ella, a sus creadores y para el goce, enriquecimiento y estudio de lectores y escritores. Feliz continuidad en los diálogos para quienes lo lean.
---
* http://www.domingoatrasado.com/varios/treces.html Y http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2008/05/13-entrevistas-13-poemas-colombianos.html
** http://www.domingoatrasado.com/
+++
http://luna-nueva-34.blogspot.com/2008/07/luna-nueva-no.html
+++
Actualizó: NTC … / gra , Agosto 4, 2008, 8:38 AM